Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda – salud y bienestar (2024)

Table of Contents
feb feb ene ene ene ene References

feb

3

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: viernes, 3 de febrero 2023

Año: 30 No. 26

Titulares:

1.- Contrarrestan los trastornos de la menopausia con sustancias naturales

2.- Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria

3.- ¿Estamos llegando al fin de la pandemia de covid o las variantes amenazan con un reinicio? Esto es lo que opinan los expertos

4.- Descubren que una proteína resulta esencial para construir y mantener el esqueleto celular

5.- Investigadores observan la implicación del envejecimiento celular en los efectos del covid-19

6.- Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano

Noticias ampliadas:

1.- Contrarrestan los trastornos de la menopausia con sustancias naturales

La menopausia: una etapa con trastornos que impactan en la calidad de vida.

En España, más de 22 millones de mujeres tienen la menopausia y sufren algunos trastornos asociados que pueden durar muchos años e impactar tanto en su calidad de vida como en su bienestar psicológico.

Se trata de síntomas típicos de esta etapa natural de la vida de cada mujer, pero que, sin embargo, supone un momento delicado que puede derivar en preocupaciones. A menudo, se vive como el final de un recorrido al que puede no seguir nada más. Si bien es verdad que con la menopausia se acaban los ciclos que caracterizan la feminidad, no es menos cierto que actualmente la mujer vive al menos un tercio de su vida en esta fase con la posibilidad de hacer todavía muchas cosas.

En esta nueva etapa, pueden aparecer trastornos asociados como sofocos, sudoración, irritabilidad, cambios de humor, desmineralización ósea o problemas cardiovasculares que pueden ser mitigados.

En este contexto, se buscan soluciones a esta problemática dentro del ámbito de las sustancias naturales para decantarse por una opción completamente natural, preferiblemente sin isoflavonas. Se sabe que estos síntomas se tratan habitualmente con fitoestrógenos, sustancias derivadas de la Soja y del Trébol rojo con estructura y función estrógeno-similar. No existen todavía evidencias concluyentes sobre la eficacia y seguridad de este tratamiento.

Por lo tanto, es importante proponer soluciones que contribuyan al equilibrio fisiológico de la persona, eficaces y seguras, que gracias a su naturalidad y a su biodegradabilidad respeten el organismo y el medio ambiente.

Las sustancias naturales pueden coadyuvar durante la menopausia

En la investigación bibliográfica realizada sobre la menopausia, se han encontrado evidencias en la literatura científica que sustentan la acción de sustancias naturales que pueden contrarrestar tanto los síntomas que tienen impacto en el día a día como los síntomas no visibles, pero que no deben ignorarse ni subestimarse.

Entre ellas, podemos encontrar sustancias naturales como la Cimicífuga, que coadyuva a contrarrestar los principales trastornos típicos asociados a la menopausia, como los sofocos; la Salvia, que contribuya a limitar la sudoración excesiva y apoya la remineralización de la estructura ósea, que puede sufrir modificaciones en el período de la menopausia, la Pasiflora, adecuada para favorecer la relajación o el Espino Blanco, coadyuvante útil para apoyar el aparato circulatorio (presión arterial y función cardiovascular).

En la naturaleza existen sustancias 100 % naturales y biodegradables que respetan el organismo y el medio ambiente y que responden a las exigencias de las mujeres que buscan la sostenibilidad no solo en los envases o en los objetos de consumo sino también en el tratamiento.

Las mujeres tienen, quizás, un instinto de conservación mayor con respecto al hombre lo cual las lleva a estar más atentas a la hora de escoger qué tomar, precisamente porque valoran más lo que les espera a las generaciones futuras y a nuestro planeta. A la hora de realizar su elección, contar con el consejo de un profesional de la salud, como el farmacéutico o el médico, siempre les ofrecerá una mayor garantía.

La importancia del estilo de vida

Los signos y síntomas de la menopausia suelen ser claros y avisar a la mayoría de las mujeres de que empieza esta nueva etapa en su vida. Asimismo, es cierto que en muchas ocasiones son síntomas temporales y que, además de los tratamientos, algunos consejos de estilo de vida , puede ayudar a prevenir o reducir sus efectos:

Para calmar los sofocos usar varias capas de ropa, beber un vaso de agua fría o ir a algún lugar más fresco. Sin duda, es importante intenta identificar qué es lo que los desencadena.

Dormir lo suficiente, evitar la cafeína y el exceso de alcohol, hacer ejercicio durante el día.

Practicar técnicas de relajación: técnicas de respiración profunda, respiración rítmica, masajes, relajación muscular progresiva.

Fortalecer el suelo pélvico con “ejercicios de Kehel”

febrero 3/2023 (diario Médico)

Nota: Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Aboca.

2.- Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria

Cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación… son algunos de los retos más visibles que acechan a la vida de nuestro planeta. Junto a estos graves problemas medioambientales convive una “pandemia silenciosa” que amenaza el futuro y muchos de los avances logrados en medicina.

¿Somos siquiera capaces de imaginar un mundo en el que una infección de garganta común o una simple extracción de muelas puedan volverse mortales debido a las bacterias resistentes a los antibióticos?

Algunos de nosotros quizás no, pero en 1945 Alexander Fleming ya vaticinaba esta resistencia en su discurso de aceptación del Premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina: “Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes”.

Si bien la causa principal de la resistencia a los antibióticos es el uso inapropiado de los mismos, existe en la actualidad un amplio consenso científico sobre el efecto que tiene la presencia de antimicrobianos en el medio ambiente para la generación y dispersión de estas resistencias. De esta forma, se ha demostrado que las bacterias presentes en los suelos y aguas pueden desarrollar resistencia al entrar en contacto con sustancias antibióticas que han sido liberadas como consecuencia de la actividad humana.

Ante las enfermedades farmacorresistentes, que podrían llegar a causar 10 millones de muertes anuales en 2050, es imprescindible abordar seriamente los desafíos que plantea esta contaminación ambiental.

Al igual que el enfoque One Health es fundamental para afrontar este problema, entidades como SIGRE también trabajan en este ámbito desde una triple perspectiva: medio ambiente, salud y sensibilización.

Los restos del medicamento se deben de llevar a la farmacia y depositarlos en el Punto SIGRE, reduciendo así la tentación de una automedicación incontrolada-

Por un lado, se trata de asegurar la correcta gestión de los residuos de antibióticos procedentes de los hogares, evitando los problemas ambientales de su incorrecta eliminación a través de la basura o el desagüe.

Desde el punto de vista sanitario, se debe seguir insistiendo en la importancia de la revisión periódica de los botiquines. Una vez finalizado el tratamiento es necesario que los restos del medicamento se lleven a la farmacia y se depositen en el Punto SIGRE, reduciendo así la tentación de una automedicación incontrolada.

Por último, un tercer factor clave de la contribución de SIGRE ante este importante problema es la sensibilización social, para transmitir al ciudadano que este fenómeno es uno de los principales riesgos al que nos enfrentamos como sociedad.

La implicación de todos es fundamental y por ello SIGRE se suma cada año a las iniciativas globales de concienciación social que lideran la Organizaci´, Mundial de la Salud (OMS) o la Unión Europea, como la Semana Mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos o el Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, apoyando la divulgación de contenidos e informando a la población a través de sus canales de comunicación.

Todas estas actuaciones están en consonancia con la importancia que el Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) otorga a los aspectos medioambientales. La inclusión de SIGRE en el PRAN 2019-2021 supuso un reconocimiento muy importante a su actividad, al tratarse de una iniciativa que fue diseñada por la industria farmacéutica, con la colaboración de la distribución y las farmacias, precisamente para cuidar de nuestra salud y del medioambiente.

Para reforzar este mensaje, todos los medicamentos, incluidos los antibióticos, incluyen en su prospecto una leyenda para promover entre los ciudadanos la adecuada eliminación de sus residuos, tanto restos de producto como envases, a través del Punto SIGRE de las farmacias.

Está en nuestras manos no tener que volver a luchar contra las enfermedades infecciosas como antes del descubrimiento de la penicilina. Combatamos entre todos las resistencias bacterianas.

febrero 3/2023 (Diario Médico)

3.- ¿Estamos llegando al fin de la pandemia de covid o las variantes amenazan con un reinicio? Esto es lo que opinan los expertos

Cuando a finales del pasado mes de diciembre y principios de enero empezaron a llegar las primeras noticias de la explosión de casos de covid-19 en China, lo que coincidió, poco después, con la reapertura total de sus fronteras, sumado a la rápida expansión en el noroeste de Estados Unidos de la nueva variante de ómicrón XBB.1.5, conocida coloquialmente como kraken -y mucho más recientemente la que denominan ortro-, la población mundial sufrió un déjà vu. ¿Volver a empezar?, se preguntaba el mundo, emulando a la oscarizada película de de José Luis Garcia.

Sin embargo, los científicos, a pesar de la prudencia que les caracteriza, parecían tenerlo más claro: el SARS-CoV-2 ha venido para quedarse. Pero frente a lo sucedido en 2020 tenemos mucho ganado, lo que no significa bajar la guardia en lo que a vigilancia activa se refiere. La paulatina evolución positiva de la situación vírica en China ha dado pie a comités de expertos para que la Organización Mundial d la Salud (OMS), se pronuncie sobre el fin de la emergencia sanitaria por la covid.

Los científicos consideran que, efectivamente, la emergencia global ha acabado, pero no la pandemia. Quedan por resolver aspectos como el desarrollo de nuevos antivirales o vacunas más efectivas para las que, además, es necesario establecer consensos y calendarios de administración a largo plazo para las diferentes circunstancias, hecho que ya han empezado a sugerir desde entidades sanitarias como la OMS. Y, desde luego, no dar la espalda a las desigualdades covídicas del mundo.

¿Hay riesgo elevado de una variante de preocupación?

El riesgo de que aparezca una variante sustancialmente diferente a lo que está circulando está siempre latente, indica Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia, del CSIC, quien considera que ómicron fue un gran ejemplo cuando se creía que era difícil de desplazar a delta.

“Variantes que no eran muy transmisibles pero que no se saltaban los anticuerpos, como delta, es difícil que se vuelvan a imponer. Cualquier variante que surja debe lidiar con la alta inmunización de la población. Pero cada infección es un billete de lotería que compra el virus y, por tanto, no podemos descartar que existan variantes desconocidas que cambien las circunstancias.

Sin embargo, “por ser positivos, después de tres años de pandemia y dos de vacunación, vemos que la respuesta celular ha seguido manteniéndose contra todas las variantes como barrera ante la enfermedad grave, ya sea delta o cualquiera de la ómicron que vino después. Esto nos da una idea de lo difícil que es escapar de esa inmunidad celular obtenida por vacunación y por infección natural, incluso después de tres años de evolución del virus. Una nueva variante va a tener difícil escaparse de esa protección. Otra cosa es que dosis adicionales vayan haciendo falta sobre todo en la población de más riesgo”.

Rafael Delgado, jefe del Servicio de Microbiología e Infecciosas del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, señala que, en este momento, los países siguen analizando toda la diversidad que está apareciendo con actividades de secuenciación.

“El coronavirus tiene capacidad de variabilidad, va a seguir cambiando en las dos dinámicas de la evolución: mayor transmisibilidad y mayor resistencia a la neutralización de las vacunas o de la enfermedad”.

Sin embargo, “lo que no ha sucedido hasta ahora, y parece poco probable, es que el virus cambie de comportamiento; que aparezca una variante que produzca una enfermedad más grave. Como la población está muy protegida, tienen ventajas selectivas aquellas secuencias que escapan a la acción de los anticuerpos, por lo que se seleccionan secuencias que escapan, relativamente, a la protección que tenemos. Eso es lo esperable en un escenario de futuro a medio plazo”.

¿Cómo sería la variante que alertara a los científicos?

A tenor de las dinámicas que se han ido sucediendo en cuanto a repercusión de las nuevas variantes del SARS-CoV-2, todo indica que “parece poco probable que el virus cambie de comportamiento y que aparezca una variante que produzca una enfermedad más grave”, según Delgado. No obstante, “el riesgo de que aparezca una variante sustancialmente diferente a lo que está circulando se encuentra siempre latente”, recuerda Comas.

“Las características de alerta se relacionarían, sobre todo, a que llevara a un repunte de enfermedad grave que se traduciría en hospitalizaciones en personas vacunadas o con inmunidad híbrida [vacunación e infección]. Como decía anteriormente, no es nada fácil que esto ocurra, pero tampoco se puede descartar. Con ómicron hubo suerte, porque se movió en la dirección contraria, más leve, pero nada dicta que eso vaya a ser así siempre”.

Previsiblemente, este coronavirus seguirá evolucionando a mayor transmisibilidad y mayor resistencia a la neutralización, según los especialistas.

España tiene un ‘muro’ de inmunidad excelente, pero las vacunas todavía son necesarias, sobretodo en vulnerables

Delgado explica que para que hubiera algo preocupante, un virus relativamente diferente que causara una enfermedad mucho más grave, tendría que “asemejarse más a MERS-CoV y SARS-CoV-1, ambos con mayor mortalidad, pero también con menor capacidad de transmisión. Paradójicamente, SARS-CoV-2 es más perverso: origina menos mortalidad, pero es capaz de infectar a la mitad de la población mundial en menos de tres semanas”.Patricia Muñoz, responsable del Servicio de Microbiología e Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, insiste en que son las autoridades internacionales las que deciden cuáles son las variantes de interés.

“Así, cuando observan que alguna empieza a propagarse con mayor velocidad respecto a otras, a producir cuadros más graves o a presentar mutaciones en la spike, son denominadas variantes de interés que se vigilan estrechamente. En estos momentos son muchas las variantes de ómicron y ninguna ha producido una nueva ola de infecciones. Muchas de ellas carecen incluso de una traducción clínica específica”.

¿Qué nuevos datos está aportando la vigilancia activa?

De momento, el Servicio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón ha detectado tres casos de variante XBB.1.5, conocida fuera de los circuitos científicos como kraken, lo que indicaría, según Muñoz que claramente “está circulando en nuestra comunidad, por lo que habrá que ir secuenciando cepas, ya que esta variante solo se puede detectar si se secuencia”. Esta nueva variante de ómicron, en la que se han unido dos virus diferentes y han añadido una nueva y única mutación en la proteína spike, ha sido detectada en tres pacientes; dos de ellos ancianos y con bastante comorbilidad asociada. Ninguno ha fallecido.

En Estados Unidos, esta variante representa ya el 80 % de las cepas, por lo que ha desplazado, muy rápidamente, a las demás cepas circulantes. ¿Esto va a suceder en Europa y en España? “Podría, pero lo desconocemos. El hecho es que siempre que un sublinaje desplaza a las demás es porque tiene una ventaja; es más contagiosa. ¿Esto puede conllevar una nueva ola con aumento de ingresos? No lo podemos saber actualmente, aunque hay que tener en cuenta que todas las nuevas olas en las que las cepas han ido desplazándose unas a otras no han producido mayor número de ingresos”.

Esta variante ya está presente en cerca de 40 países y en los estudios in vitro aparece como bastante resistente a los anticuerpos, tanto los que produce la vacuna como los generados por la infección natural. “Pero los datos estadounidenses indican que no ha aumentado la gravedad de las infecciones. ¿Puede haber más contagios? Según estudios virológicos, cada persona con BBX.1.5 contagia a 1,6 personas; es decir, que podemos duplicar el número de contagios, aunque parece que produce más infección de tracto respiratorio superior que neumonía”.

El mensaje, para Muñoz, es que gracias a lo que hemos aprendido en la pandemia podemos secuenciar y podemos vigilar. La vigilancia activa es muy importante y no solo como respuesta ante un brote o por los aspectos nosocomiales que preocupan en Salud Pública. La vigilancia activa, como la que se realiza en el Marañón, se centra en secuenciar todas las cepas, lo que permitió avisar a Salud Pública y a la gerencia del centro de que teníamos ya una XBB.1.5. Saber a lo que nos enfrentamos es esencial”, concluye.

“Sobre las variantes siempre ha habido mucho dramatismo”, considera Comas, incidiendo en que “desde quien piensa que no tienen un papel importante a quien opina que la siguiente variante será la definitiva”.

El investigador señala que en realidad hay que verlo en perspectiva: solo unas pocas variantes han llevado a replantearse cambios en las medidas de control epidémico. “Alpha, cuando apareció, llevó al Reino Unido a nuevos confinamientos o a no retirar determinadas medidas no farmacológicas. Igual pasó con delta o beta y más tarde con ómicron. Estas variantes tienen en común que cuando aparecieron se instauraron prácticamente en todos los países, lo que en un primer momento nos indicaba que contaba con alguna ventaja sobre las variantes que ya estaban”.
Queda por ver si es el caso de XBB.1.5, de la que los últimos datos de Estados Unidos han observado que crece, pero a un ritmo mucho más lento del previsto inicialmente. “Datos recientes indican que no y, por tanto, la ventaja de esta variante sobre otras, si la hay, es menor. De hecho, el número de casos y hospitalizaciones en Estados Unidos está bajando. Es un nuevo caso de alarma innecesaria hasta que no quede claro su papel real”.

En cuanto a las variantes que vengan en el futuro, independientemente de en qué país se originen, lo que hay que hacer es tener la capacidad de vigilarlas y evaluar su posible impacto. “Primero, saber si son más trantransmisibles; después concretar si son más severas y, por último, saber si afecta a la efectividad de las vacunas, primero contra la infección y segundo contra la enfermedad grave. El sistema ha de dar respuestas a estas preguntas y en un tiempo razonable para poder actuar”.

En este sentido, Comas recuerda que, en España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ya ha puesto en marcha la vigilancia de variantes como parte de la vigilancia de enfermedades respiratorias. “Se basa en muestras aleatorias y de hospitales que nos permiten ver si hay nuevas variantes y cómo se comportan las que ya existen. En paralelo hay que seguir con la vigilancia en aguas como herramienta que debe integrarse en la vigilancia epidemiológica moderna. Por tanto, ni inocuas ni todos vamos a morir: las variantes hay que vigilarlas, detectarlas y evaluarlas”.

¿La protección inmunológica en España es suficiente?

“En España, más de un 85 % de población está vacunada con dos dosis; de ellos, muchos se han infectado después y otros antes de vacunarse. Más del 50 % tiene un refuerzo y alguno de ellos también se ha infectado;menor proporción de personas tienen dos refuerzos y, finalmente, hay personas que no se han vacunado y se han infectado una o varias veces, de las cuales unas viven y otras han muerto”, expone el profesor Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito del Centro Nacional de la Gripe, en Valladolid, y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).

“Eso hace que nuestra población tenga una proporción importante de personas que ya nunca serán naive frente al virus SARS-CoV-2, lo que marca la diferencia frente a nuevas variantes, que aparecerán seguro. Serán más infecciosas, pero no más letales. El factor principal de la dominancia de un virus es su capacidad de multiplicación, no su inmunoescape, que es un factor adicional. Por ejemplo, la variante beta (ya desaparecida) tenía más inmunoescape que la delta (también desaparecida) pero esta última tenía mayor capacidad de multiplicación y menor inmunoescape (infecciosidad) que delta y sin embargo barrió por completo a beta”.

También nos ve bien protegidos Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, quien afirma: “Entre todos hemos construido un muro de inmunidad, de los mejores del mundo, pero que obviamente no nos pone a salvo de nuevas infecciones. La protección es alta frente a las formas graves de enfermedad, pero no ante contagios y reinfecciones. Y si surgiera una nueva variante, la situación debe reevaluarse”.

Sobre esa posibilidad, Juan Martínez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y autor de Coronavirus: diario de una pandemia, advierte de que “la variante ómicron se empezó a expandir en España en diciembre de 2021, momento en el que la gran campaña de vacunación ya se había completado. Y el invierno de 2022 fue muy malo, con muchas infecciones, ingresos y muertes, contra todos los pronósticos, bastante ingenuos, que se hicieron desde las instituciones”.

Vacunación covid: ¿cuándoy a quién?

El segundo refuerzo con las vacunas actualizadas bivalentes es, a juicio de Trilla, “altamente recomendable en población de riesgo elevado (edad superior a 60 años, enfermedades de base graves, embarazo). Para el resto de la población quizás no es necesaria, pero probablemente sea conveniente vacunarse y hacerlo ahora, siempre que hayan transcurrido más de cinco meses tras la última infección”.

Martínez recuerda que “en vacunología es absolutamente normal añadir dosis de refuerzo con determinada cadencia temporal, carece de riesgos. Si en el futuro esa práctica no aportase beneficio, lo llegaremos a saber, pero de momento, es absolutamente necesario poner recuerdos. Así como vacunar a las embarazadas”. Ortiz de Lejarazu, quien confía en que se olvide pronto lo de numerar las dosis, coincide en que los refuerzos vacunales se deben dirigir “con estrategia” y han de seguir “casi el mismo orden que al inicio de la pandemia”, esto es, priorizando a las personas con más riesgo; también espera que “habrá vacunas mejor actualizadas y de más duración que las actuales”. Al hilo, lamenta que el ministerio haya “perdido un tiempo precioso con la vacunación de gripe en niños -propugnada por la OMS hace diez años-, que tienen similares tasas de hospitalización que los mayores de 65 años, (varias comunidades ya la han adoptado). Parece que ahora sigue perdiendo el tiempo frente a la covid-19, distrayéndose con las vacaciones de los chinos”.

¿Qué ofrecela inmunidadhíbrida?

En Lancet Infectious Diseases acaba de aparecer una revisión de los estudios que analizan este aspecto, y que menciona Trilla. “La protección derivada de la inmunidad híbrida es superior y de mayor duración que la derivada de la infección, de nuevo frente a las formas graves de la covid y en menor proporción frente al contagio. El mensaje es claro: aunque te hayas infectado, es mejor vacunarse”.

Es importante, advierte Ortiz de Lejarazu, que la inmunidad protectora, tanto por infecciones, híbrida o exclusivamente vacunal, tiende a desaparecer a partir del primer año. “Ninguno de los virus respiratorios que se conocen, incluidos los otros coronavirus, producen una inmunidad duradera, este no iba a ser el primero”. En ese sentido, apunta Martínez, “la infección permanecerá entre nosotros, y aunque la pandemia decaiga, la situación vacuna+infección será en el futuro o es ya la más habitual”. Y por eso habrá que entender la infección y la enfermedad “en su línea temporal”. Pone el ejemplo de un paciente vacunado e infectado previamente que más adelante sufre un linfoma. “A partir de ahí, su estado de salud general y su capacidad inmune se han deteriorado y podrá tener episodios de covid-19 de mayor gravedad que los anteriores. Asimismo, nos hacemos mayores, y una persona bien vacunada y con algún cuadro previo leve de covid-19, podrá tener dentro de unos años episodios peores o mortales de la enfermedad”.

¿Nos tendremos que vacunar todos los años?

En la población española se da una doble circunstancia ventajosa frente al SARS-Cov-2: los niveles de vacunación son “excelentes. Probablemente entre los mejores del mundo”, opina Delgado, y además quién más quién menos tiene, como mínimo, uno e incluso dos episodios de infección.

Aún así, Muñoz señala que lo que están observando los análisis sobre inmunización es que “los anticuerpos van disminuyendo a lo largo del tiempo. Probablemente, el abordaje vaya a ser más parecido a la gripe, patología para la que cada año hay que modificar la vacuna según las cepas que van circulando. En el futuro, podrían ser vacunas que se administren conjuntamente con la de la gripe en cada temporada”.

Las vacunas, según Ortiz de Lejarazu, siempre son necesarias. “Lo que habrá que hacer es ordenarlas y organizarlas como parte del calendario vacunal a lo largo de la vida, asegurando entonces un coste efectividad de la medida. Habrá grupos poblacionales en los que sea recomendable y otros no, según las recomendaciones de preventivistas y vacunólogos”.

El rastreo del virus en aguas residuales debe integrarse en la vigilancia epidemiológica moderna.

Delgado cree que “seguramente haya que establecer una pauta de refuerzo que sea compatible y razonable a largo plazo. Una alternativa podría ser vacunarse una vez al año o acelerar la producción de nueva. Todavía no sabemos si a largo plazo el SARS-CoV-2 se va a establecer como la gripe con un periodo estacional. Esto sería más fácil porque tendría la ventaja de poder administrar una vacuna cuando sabes que va a empezar la circulación”. En cualquier caso, coincide con el resto de expertos en que “se tendrá que llegar a un consenso de una vacuna que sea razonablemente buena y que se administre en periodos que sean también compatibles con políticas razonables de salud pública”.

¿Puede decirse que unas vacunas son preferibles a otras?

“No existe una vacuna perfecta”, contesta Ortiz de Lejarazu. “Las de ARNm probaron mayor efectividad que las adenovirales en los ensayos pivotales y durante el segundo año de circulación pandémica (2021); sin embargo, las personas que han pasado una infección y además están vacunadas prácticamente igualan la efectividad frente a futuras infecciones. La protección frente a la infección tiende a debilitarse con el tiempo por lo que los refuerzos son necesarios. Ambas vacunas tienen efectos secundarios en diferentes rangos de edad, pero muy inferiores a lo que supone la infección del virus”. Finalmente, explica que las pautas heterólogas, con vacuna adenoviral primero y basada en ARNm después, también han probado ser eficaces. “Ninguna vacuna sobra cuando todavía falta un 30 % de la población mundial por vacunar adecuadamente”.

¿Ha llegado el fin de la pandemia?

“Nadie va a colocar una banderola de fin de pandemia, porque nadie decretó su inicio”, dice categórico Martínez. “Lo que hizo la OMS fue declarar la emergencia de salud pública de importancia internacional, de acuerdo al reglamento sanitario internacional”.

Para Delgado, la pandemia, como tal, “ha acabado. Es evidente que el virus circula y circulará, pero también rinovirus o gripe y no estamos en pandemia. Tenemos un virus nuevo, eso no es bueno. Pero el impacto que produce actualmente en la vida diaria, en poblaciones que se han infectado y vacunado, es mínimo”.

“No, la pandemia no ha acabado”, sostiene Comas, quien matiza que, “ha acabado la emergencia”. Pero “la mortalidad es alta y todavía no hemos resuelto muchos temas como nuevos antivirales o vacunas más efectivas contra la infección y, sobre todo, no hemos acabado con el coronavirus como pandemia global. En los países ricos, lo que se denomina norte global, lo hemos arrinconado a costa de dar la espalda al sur global. Aunque tarde, es el momento de ayudarles. Esto no permitirá erradicará el virus -erradicar un virus de presencia global con vacunas no esterilizantes es casi imposible-, pero permitirá controlarlo y minimizar el impacto en la salud de las personas”.

Y Ortiz de Lejarazu argumenta que “es probable que cuando la población de China experimente un descenso de la onda actual estemos en el principio del fin de la pandemia. Hay que tener en cuenta que su población supone un 20m% de la población mundial, un reservorio muy importante para el virus. También África necesita ayuda internacional para completar su vacunación”; una vez llegado el fin de todas las restricciones internacionales, “seguirán los programas de vigilancia poblacional con redes que deben adecuarse a la incidencia basal de la infección y continuará la vacunación a través de un calendario ordenado”.

Sin abandonar ese escenario de optimismo, Trilla opina que “hemos superado la fase crítica o de emergencia de la pandemia, si no aparece una nueva variante mucho más transmisible, que evada radicalmente la inmunidad o que sea clínicamente más grave, lo cual no parece muy probable, pero la covid persistirá entre nosotros más tiempo.

Pasaremos a una fase de endemia, con casos en mayor o menor proporción, quizás con una cierta estacionalidad y siempre vigilando la evolución del coronavirus y sus variantes. Si se mantiene estable, es probable que la vacunación deje de ser necesaria para la población de bajo riesgo.

No obstante, es absolutamente necesario seguir dedicando grandes esfuerzos a investigar nuevas vacunas y tratamientos. También es imprescindible reforzar la salud pública y el sistema sanitario en su conjunto. Es una de las lecciones que no debemos dejar de aprender”. Martínez abunda en que comunidades y estados “harían bien en incluir en sus presupuestos partidas específicas para toda la próxima década dedicadas a: educación sanitaria (higiene de la tos, de las manos, uso de mascarillas); refuerzo de la vacunación; incremento del diagnóstico con cargo al SNS (y no al propio paciente) y todo ello centrado en atención primaria”. Y concluye: “Con la perspectiva de años se podrá reconocer la gran catástrofe sanitaria de 2020-2022, a la que políticamente se ha querido infravalorar”.

Las palabras de Muñoz suponen el broche de oro recordatorio de los terribles años pasados. “Entonces vivimos momentos de elevada mortalidad, no hay que olvidarse de ello. No había métodos diagnósticos adecuados ni tratamientos. La situación actual es completamente distinta, pero hay que seguir reclamando recursos. ¿Qué más tiene qué suceder?”

Vigía: sin rastro de variantes ómicron en aguas

El sistema Vigía del Canal de Isabel II, que analiza las aguas residuales de la Comunidad de Madrid, no ha detectado nuevas variantes de ómicron, según datos de 18 de enero y al cierre de esta publicación. “Nos encontramos en una situación de estabilidad y un muestreo realizado en los aledaños del aeropuerto madrileño Adolfo Suárez de Barajas indica que no se ha detectado ninguna nueva variante de ómicron”, indica a DM Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura y presidenta del Canal de Isabel II, quien subraya que “la capacidad de rastreo de este sistema equivaldría a realizar miles de PCR a la población porque permite identificar las zonas donde hay más presencia de coronavirus”.

En plena pandemia, el sistema Vigía -el mayor sistema de rastreo, monitorización y detección de trazas del coronavirus SARS-Cov-2 en aguas residuales de España- puso el agua al servicio de la salud a través del análisis de las aguas residuales para detectar, de manera temprana, trazas de covid-19. “Es una herramienta que permite anticipar la incidencia del virus allá donde se esté produciendo y poder tomar decisiones más adecuadas”.

A pesar de que las aguas relacionadas con la covid-19 se han calmado, el Vigía sigue a pleno rendimiento. En estos momentos, y según la consejera, semanalmente, el sistema sigue arrojando datos estadísticos. “Posteriormente, un equipo multidisciplinario formado por virólogos, matemáticos y estadísticos selecciona las muestras, elabora los resultados y los pone a disposición de la Consejería de Sanidad para su interpretación y toma de decisiones”.
Martín recuerda que en el primer trimestre de 2021 “creamos una red permanente de alertas para seguir analizando semanalmente las aguas residuales”.

Se trata de un laboratorio de Genómica ubicado en las instalaciones del Canal de Isabel II en Majadahonda, Madrid, que ha sido el origen de todo este sistema ya consolidado en la región y que “nos sirve de herramienta preventiva y complementaria a las existentes con las que cuenta la Consejería de Sanidad”.

febrero 3/2023 (Diario Médico)

4.- Descubren que una proteína resulta esencial para construir y mantener el esqueleto celular

Los microtúbulos son unas fibras celulares que forman parte del esqueleto de la célula, denominado “citoesqueleto”. Son esenciales para que las células mantengan su forma, desarrollen sus funciones y se puedan dividir. Los microtúbulos son fibras formadas unidades de una proteína llamada “tubulina” y crecen en longitud, incorporando nuevas unidades de tubulina.

Investigadores del IRB Barcelona, liderados por el Dr. Jens Lüders, han descubierto un papel esencial de la proteína ch-TOG en la iniciación de la formación de microtúbulos, en concreto, en la fase del ciclo celular en las células pasan la mayor parte del tiempo, que es la interfase.

El ciclo celular está formado por una serie de etapas que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Se conoce como “interfase” al periodo comprendido entre el momento en el que una célula acaba de formarse y cuando ya está lista para dividirse. En la interfase, el citoesqueleto sigue siendo esencial y desempeña un papel muy activo en el mantenimiento de las funciones celulares.

“El papel de la proteína ch-TOG en la estimulación del crecimiento de microtúbulos durante la división celular ya se había descrito con anterioridad, pero sus roles en la interfase de células humanas, es decir, cuando estas no se están dividiendo, era del todo claro hasta ahora. Nuestro trabajo desvela que, además de contribuir a que los extremos de los microtúbulos sigan creciendo, esta proteína es clave para iniciar la formación de estas fibras”, explica el Dr. Lüders, jefe del laboratorio de Organización de los Microtúbulos en la Proliferación y Diferenciación Celular del IRB Barcelona.

Una interacción transitoria

El mecanismo que los investigadores han descrito y que ha sido publicado en la revista Nature Communications se basa en una unión transitoria de ch-TOG en el centrosoma (uno de los lugares principales de la célula en los que se forman los microtúbulos). La interacción de ch-TOG con un centro iniciador de microtúbulos, el complejo γTuRC, facilita la unión de varias moléculas de tubulina, y de este modo estas fibras empiezan a formarse. Cuando ya se han empezado a formar, ch-TOG sigue unida al extremo del microtúbulo recién formado, que sigue creciendo conforme va incorporando nuevas moléculas de tubulina.

Durante mucho tiempo, la comunidad científica ha considerado que la función principal de ch-TOG residía en alargar los microtúbulos. Sin embargo, este trabajo respalda la teoría, qué estudios anteriores ya habían apuntado in vitro y en otros organismos, de que ch-TOG es también esencial en la iniciación y formación de nuevas fibras de microtúbulos en los humanos.

“La proteína ch-TOG tiene dos regiones; una coge las moléculas de tubulina y la otra se une al microtúbulo, de manera que ch-TOG añade la tubulina a la fibra y así esta va creciendo. Lo que hemos podido observar es que también se requieren las mismas dos regiones para que ch-TOG se una a los complejos γTURC en los centrosomas y comience a agregar tubulina, formando así una nueva fibra desde cero”, explica el Dr. Aamir Ali, primer autor del artículo, anteriormente investigador postdoctoral en el IRB Barcelona, actualmente en el Departamento de Bioquímica y Genética Molecular, Escuela de Medicina, Universidad de Virginia, Estados Unidos.

Los investigadores han observado también que, en las células humanas, el papel de ch-TOG en el inicio de la formación de fibras de microtúbulos no solo se observa en el centrosoma, sino que también puede estimular la iniciación de estas fibras desde la superficie del aparato de Golgi, otro punto importante de ensamblaje de microtúbulos en ciertos tipos de células.

febrero 3/2023 (Dicyt)

5.- Investigadores observan la implicación del envejecimiento celular en los efectos del covid-19

Un trabajo liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y publicado en la revista Aging Cell, ha comprobado la implicación que tiene el envejecimiento celular en los efectos del covid-19.

La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo.

Sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos.

Ante esto, los expertos han evidenciado la importancia de contemplar el impacto del entorno del covid-19.

‘Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario pro inflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan.

La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes’, ha explicado el investigador del CBMSO que ha liderado el proyecto, Cayetano von Kobbe.

Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y, por tanto, susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por covid-19.

Por ello, este proyecto, en el que han participado junto al CBMSO, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM), destaca la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de covid-19.

En el laboratorio de bioseguridad P3 del CBMSO, los investigadores también observaron la capacidad del virus para envejecer de manera acelerada. El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores.

‘Además, ¿qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal? De ahí la importancia de investigar ahora las enfermedades asociadas al covid persistente’, ha planteado Von Kobbe.

De hecho, el estudio recoge una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA) para eliminar este tipo de células. En la actualidad, existen investigaciones contra las células senescentes: bien a través de medicamentos que acaben con ellas o que eviten su actividad metabólica, o bien a través de una vacuna que genere una respuesta inmune específica que las elimine de manera progresiva y eficiente, a lo largo de la vida.

‘Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejores infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo’, ha zanjado el investigador.

febrero 03/2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Pastor‐Fernández, A., Bertos, A. R., Sierra‐Ramírez, A., del Moral‐Salmoral, J., Merino, J., de Ávila, A. I., … & von Kobbe, C. (2023). Treatment with the senolytics dasatinib/quercetin reduces SARSCoV2related mortality in mice. Aging Cell, e13771.

6.- Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano

Más del 4 % de la mortalidad estival en las ciudades europeas es atribuible a las islas de calor urbanas, según un estudio hecho por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) con datos de 93 ciudades europeas.

El estudio, que publica la revista The Lancet, estima que un tercio de las muertes atribuibles a las islas de calor podrían evitarse si los árboles cubrieran el 30 % del espacio urbano.

El trabajo del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, recuerda que la exposición al calor se asocia con mortalidad prematura, enfermedades cardiorrespiratorias e ingresos hospitalarios, especialmente durante las olas de calor, pero también ocurre con temperaturas moderadamente altas en verano.

‘Las ciudades son especialmente vulnerables a las altas temperaturas. La menor vegetación, la mayor densidad de población y las superficies impermeables de edificios y calles, incluido el asfalto, provocan una diferencia de temperatura entre la ciudad y las zonas circundantes, un fenómeno denominado isla de calor urbana’, ha explicado la investigadora del ISGlobal Tamara Iungman, primera autora del estudio.

La investigadora ha señalado que con el calentamiento global y el crecimiento urbano, se prevé que este efecto empeore en las próximas décadas.

‘Las predicciones basadas en las emisiones actuales revelan que las enfermedades y muertes relacionadas con el calor se convertirán en una carga mayor para nuestros servicios de salud en las próximas décadas’, ha advertido Iungman.

Los investigadores, liderados por Mark Nieuwenhuijsen, director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, estimaron las tasas de mortalidad de las personas mayores de 20 años residentes en 93 ciudades europeas (un total de 57 millones de habitantes), entre junio y agosto de 2015, y recopilaron datos sobre las temperaturas diarias rurales y urbanas de cada ciudad. En primer lugar, estimaron la mortalidad prematura simulando un escenario hipotético sin isla de calor urbana y luego calcularon la reducción en temperaturas que se obtendría aumentando la cobertura de árboles hasta el 30 %, así como las muertes que podrían evitarse.

‘Nuestro objetivo es informar a los responsables de las administraciones locales de las ventajas de integrar zonas verdes en todos los barrios para promover entornos urbanos más sostenibles, resilientes y saludables‘, ha indicado Nieuwenhuijsen.

Los árboles protegen

Los resultados muestran que, de junio a agosto del 2015, las ciudades registraron, en promedio, 1,5 °C más que las áreas circundantes. Según los investigadores, 6 700 muertes prematuras son causadas por el aumento de las temperaturas urbanas, lo que representa el 4,3 % de la mortalidad total durante los meses de verano y el 1,8 % de la mortalidad durante todo el año.

El trabajo sostiene que un tercio de estas muertes (2 644) podrían haberse evitado aumentando la cubierta arbórea hasta un 30 % del espacio urbano, con lo que se reducirían las temperaturas.

En general, las ciudades con mayores tasas de exceso de mortalidad por calor son las del sur y el este de Europa, siendo estas ciudades las que más se beneficiarían de un aumento de la cubierta arbórea.

El estudio subraya los beneficios sustanciales de plantar más árboles en las ciudades, aunque los autores reconocen que esto puede ser difícil en algunas ciudades debido a su diseño, y que plantar árboles debe combinarse con otras intervenciones como tejados verdes u otras alternativas para reducir la temperatura.

‘Nuestros resultados también muestran la necesidad de preservar y mantener los árboles que ya tenemos porque son un recurso valioso y los árboles nuevos tardan mucho tiempo en crecer. Además, no se trata solo del número de árboles, sino también de cómo se distribuyen’, según Nieuwenhuijsen.

Aunque los análisis se hicieron con datos de 2015 porque no disponían de datos de población de años posteriores, según Iungman, los resultados son generalizables y el estudio proporciona información valiosa para adaptar las ciudades y hacerlas más resilientes al impacto del cambio climático. ‘Aquí solo analizamos el efecto de los árboles sobre la temperatura, pero aumentar las áreas verdes en las ciudades tiene muchos otros beneficios para la salud, como incrementar la esperanza de vida, reducir los problemas de salud mental y mejorar la función cognitiva de las personas’, ha asegurado la investigadora. Los datos detallados de cada una de las 93 ciudades están detallados en: Urban Heat Island Effect in Europe –

febrero 03/2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Barboza, E. P., Cirach, M., Khomenko, S., Iungman, T., Mueller, N., Barrera-Gómez, J., … & Nieuwenhuijsen, M. (2021). Green space and mortality in European cities: a health impact assessment study. The Lancet Planetary Health, 5(10), e718-e730.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

febrero 3, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

feb

3

La menopausia: una etapa con trastornos que impactan en la calidad de vida.
En España, más de 22 millones de mujeres tienen la menopausia y sufren algunos trastornos asociados que pueden durar muchos años e impactar tanto en su calidad de vida como en su bienestar psicológico. Read more

febrero 3, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bienestar y Calidad de Vida, Farmacología, Fisiología, Ginecología y Obstetricia, Investigaciones, Medicina Alternativa, Medicina Herbaria | Etiquetas: el Espino Blanco, la Cimicífuga, la Pasiflora, la Salvia, menopausia |

ene

26

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: jueves, 26 de enero 2023

Año: 30 No. 19

Titulares:

1.- Ensayan un innovador cribado para detectar la hepatitis C

2.- Premian a científicos que han revolucionado el diseño de proteínas con inteligencia artificial

3.- África impulsa su propia industria farmacéutica con transferencia de tecnología

4.- Males cardíacos reemplazan a covid-19 como mayor causa de muerte en México

5.- La Organización Mundial de la Salud, tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’

6.- La menta revela su potencial para medicamentos y pesticidas

Noticias ampliadas:

1.- Ensayan un innovador cribado para detectar la hepatitis C

El Consorcio Sanitario del Alt Penedès-Garraf y el Ayuntamiento de Sitges han impulsado y testado un innovador método de cribado para detectar el virus de la hepatitis C, una enfermedad crónica infecciosa ‘prácticamente asintomática’ y que casi uno de cada tres paciente no sabe que tiene.

Tras analizar a más de 1 200 personas, la inmensa mayoría hombres que tienen sexo con hombres -ya que es uno de los colectivos considerados de riesgo-, el cribado no detectó a nadie con el virus activo, lo que podría abrir las puertas a cuestionar que está comunidad sea un grupo de riesgo.

Así lo ha apuntado la doctora del Consorcio Sanitario del Alt Penedès-Garraf y líder del estudio, Sonia Albertos, en la presentación de los resultados del estudio, en la que también han participado la alcaldesa de Sitges, Aurora Carbonell, y la concejal de Salud Pública, Elisabeth Pérez. Usando un novedoso test rápido de saliva que determina en solo 20 minutos si se ha estado en contacto con el virus, el estudio se llevó a cabo en tres eventos del colectivo LGTBI que se celebraron en 2022: Bears Weekend, Pride Sitges y Bears Week.

Con un total de 1 249 participantes, 1 197 de los cuales se identificaron como hombres que tenían sexo con hombres, este es el estudio más grande que se ha hecho hasta ahora a nivel internacional con esta metodología, han destacado los impulsores.

El cribado solo detectó cuatro personas (tres de ellas del colectivo estudiado) con anticuerpos de hepatitis C, es decir, que han estado en contacto con el virus en algún momento, pero ninguna de ellas transmitía la enfermedad.

La investigación partía de los datos de que en España se ha detectado que menos del 1 % de la población tiene anticuerpos, que el 0,2 % tiene el virus activo y que existen grupos considerados de mayor riesgo, entre los que se encuentran los hombres que tienen sexo con hombres, a los que se les atribuye una tasa de infección entre cuatro y cinco veces superior a la población general. Aunque ha reconocido que los resultados de su estudio podrían estar sesgados y que personas que se creyeran infectadas no accedieran a hacerse la prueba, la doctora Albertos ha subrayado que los resultados han contradicho la hipótesis inicial.

‘No hemos encontrado a nadie infectado del grupo de hombres que tienen sexo con hombres, que se les consideraba un grupo de riesgo. A lo mejor son estigmas que tenemos que empezar a quitar. Y a lo mejor en 2023 ya no pertenecen a un grupo de riesgo como se ha planteado siempre’, ha indicado. ‘Si hay otros grupos de investigación que hacen lo mismo y demuestran lo mismo, se les podrá quitar como grupo de riesgo’, ha añadido. Más allá de los resultados, la doctora también ha puesto de relieve que el análisis llevado a cabo se ha demostrado como un método ‘muy eficiente y muy aceptado a nivel comunitario’ para cribar rápidamente a grandes poblaciones.

‘Pensamos que esta estrategia es extrapolable a otros grupos de riesgo que tienen difícil acceso a atención médica, como pueden ser personas con adicciones a drogas intravenosas o personas sin hogar’, ha apuntado. Por su parte, Carbonell ha señalado: ‘Queremos que Sitges sea un referente del mundo científico. Es necesario apostar por la investigación y aportar nuestro granito de arena con estudios como este, es importante para el avance de la medicina y también del bienestar de la población’.

enero 25/2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

2.- Premian a científicos que han revolucionado el diseño de proteínas con inteligencia artificial

Los investigadores estadounidenses David Baker y John Jumper y el británico Demis Hassabis, que han revolucionado el estudio y el diseño de proteínas con inteligencia artificial (IA), han sido galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en la categoría de Biología y Biomedicina.

Los tres investigadores han logrado desarrollar sistemas de aprendizaje profundo que permiten predecir la estructura tridimensional de las proteínas con una precisión sin precedentes y a una velocidad excepcional, logrando en cuestión de minutos un resultado que en el pasado suponía años de trabajo experimental en el laboratorio.

El jurado internacional, presidido por la catedrática emérita de Biotecnología Animal en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), Angelika Schnieke, se ha reunido en Madrid y ha dado a conocer el nombre de los tres investigadores premiados en esta categoría.

La presidenta del jurado ha comunicado el premio y ha subrayado durante la lectura del acta cómo los tres científicos han contribuido a la utilización de la Inteligencia Artificial para la predicción exacta de la estructura tridimensional de las proteínas, y cómo estos avances suponen un enorme potencial biomédico para impulsar el desarrollo de nuevos tratamientos contra múltiples enfermedades.

Baker, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Washington e investigador del Howard Hughes Medical Institute, es el creador del programa’ RoseTTAFold'; Hassabis y Jumper –consejero delegado e investigador senior, respectivamente, de la compañía de Inteligencia Artificial DeepMind– son los autores de ‘AlphaFold2′. Ambos son dos métodos computacionales que están basados en una sofisticada técnica de aprendizaje automático denominada ‘aprendizaje profundo’ para predecir la forma de las proteínas con una precisión sin precedentes, similar a la de las estructuras determinadas experimentalmente, y a una velocidad excepcional, ha destacado el jurado y ha informado la Fundación BBVA.

Se trata, ha indicado la Fundación BBVA tras desvelarse el nombre de los galardonados, de un trascendental avance que está revolucionando el conocimiento de cómo la secuencia de aminoácidos de las proteínas origina estructuras tridimensionales ordenadas de forma única. Los científicos utilizan ahora estos nuevos métodos para predecir interacciones entre proteínas, para diseñar proteínas completamente nuevas y para encontrar nuevas dianas farmacológicas.

En el ADN de las células residen todas las instrucciones que necesitan las personas para desarrollarse, sobrevivir y reproducirse, pero las auténticas responsables de llevar a cabo estas funciones son las proteínas, y su estructura tridimensional juega un papel determinante en esa misión.

Para descubrir la función de una proteína no basta con conocer la secuencia de ADN que la codifica, ni siquiera con identificar la secuencia de aminoácidos en la que se traduce la información genética, ha subrayado la Fundación BBVA. La disposición en el espacio que adopta la proteína cuando se pliega es clave para saber cómo actúa, pero descifrarla en el laboratorio es un proceso lento y sujeto a imprecisiones, y predecirla a partir de su composición química es también una tarea compleja.

En la actualidad, tanto ‘RoseTTAFold’ como ‘AlphaFold2′ son herramientas de acceso libre para la comunidad científica, y las mejoras que se han implementado recientemente casi han igualado los tiempos de computación que necesita cada una. Aunque estos programas de Inteligencia Artificial no han sustituido del todo a las técnicas experimentales, de momento ya han irrumpido con fuerza como complemento a las mismas y han revolucionado el campo de la biología, y este conocimiento tiene una aplicación inmediata en la creación de nuevos fármacos y vacunas.

enero 25/2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- África impulsa su propia industria farmacéutica con transferencia de tecnología

Pocos meses después de que la empresa alemana de biotecnología BioNTech anunciara la creación de la primera fábrica de vacunas de la historia en Ruanda, los expertos creen que el éxito de este tipo de iniciativas en África requerirá que los países adquieran conocimientos técnicos y alienten a posibles socios del sector en la industria farmacéutica.

Con ese fin, en el continente ha nacido a fines de 2022 un nuevo instrumento para impulsar el desarrollo farmacéutico, una fundación para el desarrollo de tecnología en el sector, con apoyo del Banco de Desarrollo Africano, que tendrá su sede en esta capital ruandesa. Los expertos insisten en la necesidad de dar prioridad a la transferencia de tecnología para renovar la industria farmacéutica africana, con especial atención a la capacidad de fabricación de vacunas y a la construcción de infraestructuras sanitarias de calidad.

Esto se debe a que, si bien los productos farmacéuticos se fabrican en países como Sudáfrica, Kenia, Marruecos y Egipto, las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que el continente importa actualmente más de 80 % de sus productos farmacéuticos e insumos médicos.

Durante un foro celebrado el 14 de diciembre en Kigali, los expertos expusieron algunos retos y oportunidades actuales para impulsar las perspectivas sanitarias de un continente azotado durante décadas por la carga de varias enfermedades y pandemias como la covid-19, con una capacidad muy limitada para producir sus medicamentos y vacunas.

Los participantes en el foro, centrado principalmente en la puesta en marcha de la primera Fundación Africana de Tecnología Farmacéutica, debatieron sobre cómo la Unión Africana debería alcanzar su objetivo de disponer de 60 % de las vacunas necesarias en el continente para 2040. Actualmente, el continente importa más de 70% de todos los medicamentos que necesita, lo que supone un gasto anual de 14 000 millones de dólares, según estimaciones oficiales.

Yvan Butera, secretario de Estado ruandés del Ministerio de Sanidad, hizo hincapié en la necesidad de movilizar recursos financieros adicionales para que los países africanos que más los necesitan puedan adquirir vacunas. ‘La nueva iniciativa es una solución, ya que la mayoría de los países [africanos] siguen teniendo dificultades para recibirlas a tiempo’, declaró en el foro el alto funcionario ruandés. Los expertos sostienen que urge realizar esfuerzos concertados para promover la transferencia de tecnología en los países en desarrollo, especialmente en África, con el fin de ampliar la fabricación de productos farmacéuticos esenciales, incluyendo las vacunas.

El profesor Padmashree Gehi Sampath, asesor especial del presidente del Banco de Desarrollo Africano sobre productos farmacéuticos y salud, dijo a los delegados que la transferencia de tecnología es fundamental, y que la nueva iniciativa ayudará a los países africanos a estudiar cuáles son sus necesidades tecnológicas. y Director de Global Access in Action de la Universidad de Harvard

‘La mayoría de las empresas farmacéuticas de África utilizan distintos tipos de tecnología…, es importante potenciar su capacidad, que se ha visto obstaculizada por la protección de los derechos de propiedad intelectual y las patentes sobre tecnologías, conocimientos técnicos, procesos de fabricación y secretos comerciales’, dijo el alto funcionario del banco regional a IPS.

Algunos expertos creen que mejorar el acceso de las empresas farmacéuticas a estas tecnologías es fundamental para abordar los numerosos retos a los que se enfrenta la industria farmacéutica del continente, así como la salud pública de sus países.

Según Hanan Balkhy, directora general adjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el continente se enfrenta a muchos retos antes de poder producir sus medicamentos. África padece la aparición repetida de enfermedades y epidemias prevenibles, y la mayor parte de los medicamentos y vacunas para tratar o prevenir estas enfermedades se importan de fuera del continente, dijo Balkhy a los delegados. Cuando esté plenamente constituida, la Fundación Africana de Tecnología Farmacéutica, que el Banco ya ha aprobado, contará con expertos de talla mundial en innovación y desarrollo farmacéuticos, derechos de propiedad intelectual y política sanitaria. La Fundación también tiene el mandato de ser un intermediario transparente que promueva e intermedie los intereses del sector farmacéutico africano con empresas farmacéuticas mundiales y de otros pa¬ses del Sur para compartir tecnologías protegidas por la propiedad intelectual, conocimientos técnicos y procesos patentados.

Precious Matsoso, copresidenta del órgano de negociación internacional de la OMS sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias, subrayó la importancia de garantizar la resiliencia del sistema sanitario africano. ‘La creación de la Fundación Africana de Tecnología Farmacéutica, por parte del banco, es un hito para abordar estos obstáculos a los que nos enfrentamos, como la equidad sanitaria’, afirmó. Aunque la fundación se crea bajo los auspicios del Banco Africano de Desarrollo, funcionará de forma independiente y recaudará fondos de diversas partes interesadas, como gobiernos, instituciones financieras de desarrollo y organizaciones filantrópicas. Richard Hatchett, director ejecutivo de la pública-privada Coalición para las Innovaciones en Preparación para Pandemias (Cepi, en inglés), dijo a los delegados que esta fundación se había creado a tiempo, ya que África necesita aprender de las lecciones de la pandemia, lo que puede ser un paso importante para aumentar la resiliencia de su sistema sanitario.

‘Estas soluciones sanitarias innovadoras ayudarán a salvar vidas en el continente’, afirmó. De momento, Ruanda ha sido seleccionada para albergar la Fundación Africana de Tecnología Farmacéutica. La fundación, una entidad de beneficios comunes, tendrá sus propias estructuras de gobierno y funcionamiento. También promoverá y mediará alianzas entre empresas farmacéuticas extranjeras y africanas. Sin embargo, algunos expertos también hicieron hincapié en la necesidad de dar prioridad a la industria farmacéutica de patentes africana para llevar a buen puerto la nueva iniciativa.

El profesor Carlos Correa, director ejecutivo del Centro Sur, con sede en Ginebra, señaló que era importante que la región tuviera su propio marco. ‘La capacidad de fabricación (en África) está ahí, pero la capacidad tecnológica es crucial para desarrollar vacunas para África… La transferencia oportuna de tecnología también es importante’, afirmó. Durante el foro, algunos ponentes destacaron también la necesidad de establecer una asociación entre las empresas farmacéuticas africanas y sus homólogas de otros continentes, como Europa. Según Brigit Pickel, directora general para África del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, esta asociación es importante para la fabricación de vacunas.

Se aplica a la producción y suministro de otros productos farmacéuticos. ‘Reconocemos la importancia de promover los productos farmacéuticos locales en toda la cadena de valor en África’, afirmó. Aparte de la transferencia de tecnología, Fredrick Abbott, profesor emérito de la estadounidense Universidad de Florida, señaló que esta iniciativa no puede funcionar sin una financiación sostenible. ‘Los países necesitan desarrollar recursos nacionales porque proporcionar financiación es un paso crítico para asegurar la continuidad de programas prometedores de desarrollo clínico de vacunas y medicamentos’, dijo Abbott a IPS.

enero 25/2023 (IPS) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

4.- Males cardíacos reemplazan a covid-19 como mayor causa de muerte en México

Los males cardíacos reemplazaron a la covid-19 como la principal causa de muerte de los mexicanos al causar 105 864 decesos en la primera mitad de 2022, según reportó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 cayó al cuarto lugar entre las 10 principales causas al provocar 30 680 fallecimientos entre enero y junio de 2022 tras ocupar el primer lugar en el mismo periodo de 2021, cuando el Inegi documentó 139 820 defunciones relacionadas.

La segunda causa de muerte en el primer semestre del año pasado fue la diabetes, con 59 996, y la tercera fueron los tumores malignos (44 533).

Siguen las enfermedades del hígado en quinto lugar (20 608 muertes), las enfermedades cerebrovasculares (18 632) y los accidentes (18 258).

La lista la terminan los homicidios (15 561), la influenza y neumonía (14 805), y las enfermedades pulmonares (9 433).

Esto implica que cerca de cuatro de cada diez defunciones estuvieron relacionadas con enfermedades del corazón y diabetes en México, que ocupa los primeros lugares del mundo en sobrepeso y obesidad.

A diferencia de otros años, las tres principales causas de muerte fueron las mismas en hombres y mujeres. Los datos del Inegi provienen de los registros administrativos de los certificados de defunción del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos del Ministerio Público. El organismo autónomo documentó en la primera mitad de 2022 un total preliminar de 439 878 fallecimientos, un decremento de 144 272 frente al mismo periodo de 2021.

En medio de la pandemia de covid-19, que ha dejado más de 330 000 muertes reconocidas en México, el país registró los dos años con más fallecimientos por cualquier causa en 2021, con más de 1,12 millones, y en 2020, con cerca de 1,08 millones, según el Inegi.

De las muertes registradas en los primeros seis meses de 2022, el 56,5 % fueron de hombres, el 43,4 % de mujeres y el resto de género no especificado. Los hombres tuvieron una tasa de 39,69 muertos por cada 10 000 habitantes, mientras que las mujeres una de 29,03. La principal diferencia entre los géneros fueron los homicidios, que representaron la séptima causa de muerte de los hombres, con 13 495 decesos, mientras que en las mujeres no figuró dentro de las 10 principales.

enero 25/2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- La Organización Mundial de la Salud, tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó, a punto de cumplirse tres años de que el organismo declarara la emergencia internacional por la covid-19, que el mundo está ‘en mejor situación que en 2020′, pero, sin embargo, ‘sigue la presión’. ‘

El número de muertes por la enfermedad ha aumentado durante las pasadas ocho semanas y desde entonces más de 170 000 personas han fallecido por covid-19′, recordó el experto etíope, aclarando que esos son solo los decesos reportados y el número real podría ser ‘mucho mayor’.

El mismo comité de emergencia que declaró la máxima alerta el 30 de enero de 2020 vuelve a reunirse este viernes 27 (por decimocuarta ocasión) para analizar si este máximo nivel se mantiene, recordó Tedros.

‘No quiero anticipar qué recomendación dará el comité (que ha mantenido la emergencia en sus 13 reuniones trimestrales anteriores), pero sigo muy preocupado por la situación en muchos países y por qué el número de muertes siga siendo muy alto’, destacó el director general.

Tedros lamentó que todavía haya personas en grupos de riesgo sin vacunar (como ancianos o trabajadores sanitarios), mientras otras no se han inyectado las dosis de refuerzo recomendadas y los antivirales para el tratamiento de casos graves ‘aún son muy caros en muchos lugares’.

‘Sistemas de salud frágiles siguen luchando para enfrentar la dura carga de la covid-19, mientras a la vez tratan nuevas olas de enfermedades como la gripe o RSV (siglas del virus respiratorio sincitial)’, añadió el máximo responsable de la OMS. ‘No subestimemos al virus, o este nos seguirá sorprendiendo, y continuará matando a menos que hagamos más con el fin de hacer más accesibles las herramientas contra él entre la gente que más las necesita’, afirmó Tedros.

enero 25/2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- La menta revela su potencial para medicamentos y pesticidas

Científicos de la Universidad de Michigan State han rastreado la evolución de los genomas de la menta para posibles aplicaciones futuras que van desde medicamentos a pesticidas o antimicrobianos.

La familia de hierbas de la menta, que incluye la salvia, el romero, la albahaca e incluso plantas leñosas como la teca, ofrece una vigorizante sacudida a nuestros sentidos del olfato y el gusto.

La nueva investigación ha descubierto que estas plantas han diversificado sus características naturales especializadas a través de la evolución de su química.

‘La gente reconoce fácilmente a los miembros de la familia de la menta por sus metabolitos especializados’, afirma en un comunicado Björn Hamberger, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Naturales.

‘Los metabolitos son una forma eficiente que tienen las plantas de defenderse porque no pueden huir’. Desde 2016, Hamberger ha estado estudiando metabolitos especializados en plantas llamados terpenoides, que son esenciales para proteger a las plantas de depredadores y patógenos y también son ingredientes comunes en agroquímicos verdes y sostenibles, antioxidantes, cosméticos y fragancias. Hamberger trabajó con Robin Buell, un antiguo investigador genómico de la MSU que ahora trabaja en la Universidad de Georgia y que secuenció varios genomas de plantas de menta.

Esta colaboración con el equipo de Buell llevó a las estudiantes de posgrado de Hamberger, Abigail Bryson y Emily Lanier, a descubrir cómo han evolucionado varios genomas de la familia de la menta y cómo han surgido estas químicas en los últimos 60 a 70 millones de años.

‘A lo largo de millones de años, las plantas se han adaptado y han evolucionado para los nichos particulares en los que prosperan, lo que significa que estas químicas son diversas y se han ajustado claramente a su entorno’, explica Hamberger en un comunicado.

‘Así que intentamos identificar y descubrir vías para estos metabolitos especializados que fabrican las plantas’. Con un enfoque interdisciplinario, Bryson identificó la organización genómica de la biosíntesis de terpenoides y Lanier analizó las vías químicas. Juntas, Lanier y Bryson descubrieron algo muy inusual en el genoma de la baya de la belleza, de la familia de la menta. Tiene un gran grupo de genes biosintéticos (BGC).

Un BGC es un grupo de genes situados muy juntos en el genoma que participan en las mismas rutas metabólicas. Estos genes son como las perlas de un collar: separadas pero conectadas. Además, Bryson y Lanier encontraron variantes de este BGC en otras seis especies de la familia de la menta. ‘Estamos aprendiendo que la ubicación física de los genes en el genoma es importante’, afirma Bryson. ‘Puede impulsar la evolución de vías metabólicas especializadas en la planta, dando lugar a una gran diversidad de interesantes compuestos naturales vegetales’.

Los BGC son bien conocidos en el mundo bacteriano, pero su función en las plantas no se conoce del todo. El grupo de BGC de la planta beautyberry contiene genes que codifican dos vías terpenoides distintas. El equipo descubrió que estos terpenoides se acumulan en varias partes de la planta, como las hojas y las raíces, y pueden desempeñar funciones distintas en la adaptación.

‘Es la misma molécula base, pero cada especie elabora su propia versión y la modifica de distintas formas para adaptarla a sus necesidades de supervivencia’, explica Lanier. Hamberger lo describe como una receta de la que cada cual tiene una copia y modifica para adaptarla a sus necesidades y preferencias. Investigaciones anteriores han dado lugar a usos medicinales únicos de las plantas de menta.

Por ejemplo, el Coleus indio puede utilizarse como tratamiento natural del glaucoma y la salvia de Texas es un antimicrobiano natural eficaz contra la tuberculosis.

Las nuevas adaptaciones moleculares halladas por Hamberger y su equipo abren la puerta a futuras aplicaciones de productos vegetales naturales de la familia de la menta. ‘Nuestro equipo está entusiasmado con las posibilidades que ofrece la familia de la menta’, afirma Hamberger. ‘Esas enzimas de la menta, como las de la planta de la callicarpa americana, nos dan la posibilidad de fabricar productos naturales vegetales en el laboratorio, incluidos -esperemos que en el futuro- repelentes naturales de mosquitos con buen olor’. La investigación se publicó en la revista Nature Communications.

enero 25/2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Bryson, A., Lanier, E., Lau, K., Mathieu, D., Yocca, A., Miller, G., … & Hamberger, B. R. (2022). Uncovering a miltiradiene biosynthetic gene cluster in the Lamiaceae reveals a dynamic evolutionary trajectory.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

enero 26, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

ene

26

El Consorcio Sanitario del Alt Penedès-Garraf y el Ayuntamiento de Sitges han impulsado y testado un innovador método de cribado para detectar el virus de la hepatitis C, una enfermedad crónica infecciosa ‘prácticamente asintomática’ y que casi uno de cada tres paciente no sabe que tiene. Read more

enero 26, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Investigaciones, Microbiología | Etiquetas: una enfermedad crónica infecciosa, virus de la hepatitis C |

ene

17

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: martes, 17 de enero 2023

Año: 30 No. 11

Titulares:

1.- Por qué la obesidad altera el funcionamiento de los adipocitos

2.-Identificadas las modificaciones neuronales en casos severos de alcoholismo

3.- Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas

4.- Patrones cerebrales podrían explicar las variaciones del TDAH en niños

5.- Vinculan la preeclampsia con un mayor riesgo de demencia vascular

6.-Del estrés al crecimiento postraumático

Noticias ampliadas:

1.- Por qué la obesidad altera el funcionamiento de los adipocitos

La obesidad es una enfermedad que se ha convertido en un importante problema de salud pública, además de un factor de riesgo en enfermedades como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y algunas formas de cáncer.

Aunque tradicionalmente se consideraba que obedecía a un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía que favorecía el almacenamiento de grasa, ahora se reconoce que las interacciones entre factores ambientales y genéticos (lo que se conoce como epigenética) desempeñan un papel clave en su desarrollo.

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), del grupo que lideran Joan Vendrell y Sonia Fernández-Veledo en el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), acaban de dar un paso más en el conocimiento de los procesos que desencadenan estas interacciones genes-ambiente.

Los expertos han identificado un nuevo mecanismo por el que la obesidad deja una impronta epigenética en las células precursoras de los adipocitos que determina el funcionamiento defectuoso de las nuevas células grasas que se generan.

Estudios anteriores del mismo grupo ya habían revelado que las células precursoras de los adipocitos en los pacientes obesos no funcionan correctamente. Sin embargo, hasta la fecha se desconocía la base molecular de dichas alteraciones.

“El tejido adiposo subcutáneo de los sujetos obesos contiene un conjunto disfuncional de células madre precursoras de adipocitos y existe evidencia de una asociación entre la obesidad y la pérdida de función de estas células madre”, explica Sonia Fernández Veledo, última firmante del estudio que acaba de publicarse en International Journal of Obesity.

Una adecuada población funcional de precursores de adipocitos es crucial en la correcta expansión del tejido adiposo, el manejo de los lípidos y la prevención de la lipotoxicidad ante el balance energético positivo crónico (es decir, cuando no se ‘queman’ todas las calorías ingeridas).

“Pensamos que una mejor comprensión de la biología de este conjunto de células madre precursoras podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias diseñadas para combatir la obesidad o promover la expansión de tejido adiposo saludable”, añade la experta.

Para ello, en este nuevo trabajo se han estudiado células madre derivadas de tejido adiposo (precursores) y adipocitos maduros de pacientes sanos delgados y obesos.

“Nuestro trabajo demuestra que la obesidad induce importantes cambios epigenéticos en el ADN de las células precursoras, lo que determina el mal funcionamiento de los nuevos adipocitos que se generan”, apunta Joan Vendrell, jefe de grupo del CIBERDEM en el IISPV.

“La obesidad condiciona las células madre precursoras de adipocitos con una pérdida dinámica de la metilación del ADN en regiones seleccionadas que en última instancia pueden causar disfunción del tejido adiposo blanco y el desarrollo de síndromes metabólicos en la obesidad”, aclara.

TBX15, un gen clave

Uno de los genes más modificados es el factor de transcripción TBX15, un factor implicado en la adipogénesis, la distribución de la grasa y el ‘pardeamiento’ (la transformación de la grasa blanca en grasa parda, esta última saludable y necesaria para el organismo).

El estudio demostró que TBX15 es uno de los genes que más alteraciones presenta a nivel epigenético en las células precursoras de los obesos, lo que hace que esté sobre expresado en estas células. “TBX15 muestra una fuerte pérdida de marcas epigenéticas con su correspondiente aumento en cuanto a expresión génica y proteica”, explican.

El trabajo ha identificado que TBX15 es un regulador de la masa mitocondrial en los adipocitos obesos, un orgánulo básico en la regulación metabólica de las células encargada de la respiración celular. “El aumento de TBX15 en el tejido adiposo de pacientes obesos provoca una alteración de la red mitocondrial, produciendo cambios en forma y en número”, añaden los investigadores.

La disfunción de los precursores de adipocitos

Esta nueva investigación realizada en humanos ha demostrado la importancia del cambio de las marcas epigenéticas debido a la obesidad en la funcionalidad de los futuros adipocitos, apoyando la teoría de la disfunción de los precursores como evento clave en esta enfermedad.

“Actualmente, estamos estudiando si esta huella epigenética es reversible, es decir, si la pérdida de peso puede revertir los cambios epigenéticos inducidos por la obesidad”, adelanta Joan Vendrell.

enero 17/2022 (SINC)

2.-Identificadas las modificaciones neuronales en casos severos de alcoholismo

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha participado en un estudio del Instituto Karolinska, de Estocolmo en el que se han detallado las modificaciones neuronales que se producen en casos de adicción severa en ratas. Los resultados plantean la posibilidad de un tratamiento efectivo contra el alcoholismo.

El grupo se ha centrado en el análisis de los niveles de interacción entre los distintos receptores de la membrana celular de importantes circuitos neuronales en ratas que se someten a un consumo voluntario y continuado de alcohol, así como los cambios en las respuestas celulares y en el tejido cerebral asociados a estos receptores moleculares.

En el artículo, publicado en la Alcoholism. Clinical and experimental Research, los investigadores se centran fundamentalmente en el análisis de los efectos que produce el alcoholismo en diferentes complejos de interacción entre receptores de la membrana neuronal, especialmente los receptores de dopamina.

El estudio supone un avance significativo en estos procesos neurológicos. “Aunque ya se conocía qué cambios en los niveles de expresión de los receptores de dopamina estaban asociados con el abuso de alcohol, este trabajo ha logrado detallar a nivel molecular las modificaciones concretas que se desarrollan”, indica Manuel Alejandro Narváez, uno de los autores del artículo.

Dopamina y placer

Los receptores de dopamina se activan ante determinadas sustancias y provocan, en el caso del alcohol, una desinhibición característica, resultando en un mayor bienestar o sensación de placer. Sin embargo, cuando el organismo se acostumbra a esta sustancia, los niveles del neurotransmisor (dopamina) se reducen haciendo necesaria más cantidad para conseguir la misma recompensa. Estos cambios, además, se traducen en una compleja reorganización molecular en los niveles de interacción de los diferentes receptores, ubicados en la membrana neuronal.

La dopamina es un neurotransmisor responsable de múltiples funciones en el organismo entre las que se encuentran el aprendizaje, el sueño, el humor o la motivación. Su síntesis y producción varía según sea necesario en cada momento. Por ejemplo, ante un evento placentero la liberación y producción de dopamina en el cerebro aumenta, mientras que en momentos de cansancio, disminuye.

“Algunas sustancias, como el alcohol, la comida o las drogas, pueden modificar su producción tanto a corto como a largo plazo. Si disminuye o aumenta la liberación de dopamina, los receptores neuronales que son activados por esta sufren una profunda reorganización, alterando las funciones neuronales”, afirma Dasiel Borroto-Escuela, del Instituto Karolinska donde se ha desarrollado la investigación.

Mayor dependencia del alcohol

Por su parte, la investigación ha incluido el estudio de la respuesta de otros receptores neuronales que interactúan directamente con los receptores de dopamina, especialmente con el receptor denominado de tipo D2, formando los llamados complejos de hetero receptores dopaminérgicos.

Concretamente, se han centrado en los receptores de adenosina A2A, que suprime la excitación promoviendo así el sueño, y el receptor sigma1, implicado en varios fenómenos como la función cardiovascular, la esquizofrenia o la depresión clínica.

La conclusión es que solo los complejos A2A-D2 se incrementan tras la exposición prolongada al consumo voluntario del alcohol y aceleran la pérdida de la función de los receptores de dopamina. Por tanto, contribuyen a una mayor dependencia del alcohol. Esto sugiere que el uso de drogas capaces de bloquear los receptores de adenosina puede convertirse en una excelente diana terapéutica en el tratamiento del alcoholismo y la adicción.

enero 17/2023 (SINC)

3.- Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas

Un estudiodirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria”la Caixa”, y el Imperial College Londonrevela asociacionesreproducibles entre la exposición a múltiples contaminantes químicos y cambios en procesos metabólicos durante el embarazo.

Estos resultados contribuirán a entender la manera en que las exposiciones ambientales afectan la salud de las mujeres embarazadas y sus bebés.

La exposición a contaminantes químicos durante el embarazo puede afectar al desarrollo del bebé, incluso si los niveles de exposición son bajos. Por ejemplo, los bifenilos policlorados (PCB) se asocian con un menor crecimiento fetal, y el metilmercurio y los pesticidas organofosforados afectan al desarrollo neurológico. Sin embargo, vivimos en un ambiente químico complejo y es difícil identificar el efecto de un solo contaminante.

En esteestudio, realizado con elProyecto INMA-Infancia y Medio Ambientey el proyecto europeoHELIXy publicado en la revistaEnvironmental Science & Technology, el equipo investigador probó la hipótesis de que la exposición de mujeres embarazadas a contaminantes químicos, incluso a niveles bajos, deja una huella en su metabolismo.

Para ello, utilizaron datos de 750 mujeres embarazadas (340 de Sabadell, en Cataluña, y 410 en Gipuzkoa, País Vasco) inscritas en la cohorte de nacimiento INMA (Infancia y Medio Ambiente).

Para determinar su exposoma (es decir, la totalidad de exposiciones químicas a las que están sujetas), midieron concentraciones de 35 exposiciones químicas en muestras de sangre del primer trimestre, en orina (primer y tercer trimestre del embarazo) y en cordón umbilical. Para evaluar posibles cambios metabólicos, midieron 65 metabolitos de muestras de orina tomadas en el primer y tercer trimestre del embarazo.

Niveles elevados de arsénico

El análisis identificó nuevas asociaciones entre exposición y metabolitos, reproducibles a lo largo de dos periodos del embarazo o entre las dos cohortes. En particular, encontraron una asociación robusta y significativa entre arsénico total en orina y un metabolito orgánico llamado TMAO, producido por la flora intestinal. El arsénico también se asoció con un metabolito muy presente en invertebrados marinos (llamado homarine en inglés) pero que no se había medido antes en humanos.

De hecho, las madres de Sabadell tenían niveles particularmente elevados de arsénico, comparado con otras poblaciones de países europeos, Australia o Estados Unidos, lo cual se debe seguramente al mayor consumo de mariscos. Los hallazgos también indican una asociación entre la exposición al humo del cigarrillo y el metabolismo del café, y la presencia de ciertos metales en orina con subproductos de hormonas esteroides. “Nuestros resultados van en la misma línea que estudios previos y sugieren queestos metales son disruptores endocrinos”, explica Léa Maitre, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

Los resultados tienen implicaciones epidemiológicas y clínicas. “Las asociaciones observadas pueden reflejar diferencias en el ambiente uterino que podrían afectar al desarrollo fetal y a la salud infantil a más largo plazo”, subrayan las conclusiones. Sin embargo, también se advierte que, mientras el estudio demuestra interacciones reproducibles entre exposiciones químicas y metabolitos, es difícil distinguir la causa del efecto. Además, en esta ocasión no se evaluaron las consecuencias de estas exposiciones sobre el metabolismo de los bebés. “Estas son cosas que estamos examinando con el proyecto HELIX (Human Early Life Exposome)”, añade Maitre.

enero 17/2023 (SINC)

Referencia bibliográfica:

Maitre L, Robinson O, Martínez D, et al. Urine Metabolic Signatures of Multiple Environmental Pollutants in Pregnant Women: An Exposome Approach. Environ. Sci. Technol. 2018. doi/10.1021/acs.est.8b02215

4.- Patrones cerebrales podrían explicar las variaciones del TDAH en niños

Los distintos patrones cerebrales podrían ayudar a explicar las variaciones en la forma en que los niños se presentan con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Mediante el uso de técnicas de neuroimagen, los científicos han descubierto que ciertos patrones en todo el cerebro parecen relacionarse con los síntomas, el desarrollo y la cognición del trastorno.

El estudio combinó múltiples imágenes de resonancia magnética para examinar el cerebro de 160 niños australianos de 9-12 años, 70 de los cuales cumplían los criterios diagnósticos de TDAH. Una vez identificado un conjunto de patrones cerebrales, los investigadores demostraron que esos patrones podían predecir los síntomas del TDAH en una cohorte independiente de 231 niños de 7-18 años, 132 de ellos con TDAH.

Se identificaron cuatro patrones diferentes en todo el cerebro, cada uno asociado con perfiles únicos. Estos abarcaban las características demográficas (sexo y nivel socioeconómico), las variables de la vida temprana (peso al nacer y tabaquismo en el embarazo), los factores cognitivos (pensamiento, lenguaje, capacidades académicas) y los factores relacionados con el TDAH (síntomas típicos, uso de medicamentos, dificultades sociales y calidad de vida).

Dos patrones eran particularmente relevantes para el TDAH. En uno, los niños con un cerebro menos maduro en el desarrollo mostraron más síntomas de hiperactividad y tenían más probabilidades de recibir tratamiento. El otro patrón reflejó las características clínicas típicas del TDAH, como síntomas de hiperactividad, problemas sociales e irritabilidad, puntuaciones académicas y cognitivas más bajas y consumo de fármacos para el TDAH. El estudio se publica en Am J Psychiatry.

enero 17 /2023 (neurologia.com)

5.- Vinculan la preeclampsia con un mayor riesgo de demencia vascular

La hipertensión durante el embarazo puede ser una señal de preeclampsia. Ahora, una nueva investigación sugiere que la preeclampsia podría hacer que las mujeres fueran más vulnerables a sufrir demencia vascular en una etapa posterior de la vida.

Los investigadores analizaron datos de 1 178 005 mujeres danesas que dieron a luz al menos una vez entre 1978 y 2015. Ninguna de ellas había sido diagnosticada de problemas cardíacos, ictus, diabetes o demencia antes de tener su primer hijo.

Se encontraron 1,4 casos de demencia vascular por cada 100 000 personas/año entre las mujeres con antecedentes de preeclampsia, en comparación con 0,47 casos por cada 100 000 personas/año entre las mujeres que nunca padecieron esa complicación.

La asociación entre la pre eclampsia y la demencia vascular fue particularmente robusta entre las mujeres que desarrollaron demencia después de los 65 años, y persistió incluso tras tomar en cuenta otros factores de riesgo. La preeclampsia no pareció ser un factor de riesgo de enfermedad de Alzheimer u otra forma de demencia.

Según los autores, el estrés que la pre eclampsia supone para los vasos sanguíneos podría afectar a la salud del cerebro de una forma que fomentaría la demencia vascular. Además, otras investigaciones han encontrado que el gen STOX1, que aumenta la susceptibilidad de la pre eclampsia, se expresa en exceso en la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. El estudio fue publicado por BMJ

enero 17/2023 (neurologia.com)

6.-Del estrés al crecimiento postraumático

Veteranos de guerra, accidentados, supervivientes de cáncer, niños maltratados, mujeres violadas, víctimas de terremotos o huracanes… Cualquier circunstancia trágica puede desencadenar un trastorno de estrés postraumático, cuadro que causa ansiedad, angustia, miedo, pesadillas recurrentes, insomnio, apatía y pesimismo vital. Por lo general, su duración es limitada, pero en algunos casos se vuelve crónica.

El trauma quiebra la suposición ingenua de que el mundo es controlable y de que si vivimos con orden y pulcritud nada malo nos pasará. “No queremos ver la aleatoriedad de la vida”, escriben Jean Rhodes, profesor de Psicología en la Universidad de Massachusetts en Boston, y Mary Waters, profesora de Sociología en la Universidad de Harvard, en Scientific American. “Esa actitud nos ayuda a distanciarnos del sufrimiento ajeno cuando lo presenciamos y a subestimar nuestro propio riesgo”.

Rhodes y Waters, investigadores del proyecto Resiliencia en supervivientes del huracán Katrina, han analizado la otra cara de la moneda: el crecimiento personal y social que puede derivarse de una tragedia. “En agosto de 2005, justo antes de que llegara el huracán Katrina, formamos parte de un equipo que recopilaba datos en diez ciudades de Estados Unidos, entre ellas Nueva Orleans (muy devastada por el Katrina). Es decir, sabíamos cómo vivían los supervivientes antes del huracán”.

Durante una década han estudiado la capacidad de recuperación del ser humano enfrentado a situaciones dramáticas. Entre otras cosas, observaron que más del 60 por ciento de los afectados volvieron a los niveles de salud mental previos al desastre. “Pero quizás lo más sorprendente ha sido el crecimiento psicológico surgido de las profundidades de la desesperación en más de un tercio de los afectados”.

La mayor parte de los estudios sobre el trastorno de estrés postraumático se han fijado en las consecuencias negativas, no en las oportunidades que ofrecen un atentado o un cáncer. Las historias de fortalecimiento a través de la adversidad abundan en religión, filosofía, poesía y literatura, pero no en la investigación científica. “Una mujer que lo había perdido todo y se mudó a Houston nos dijo: ‘Mi vida entera cambió.

Las cosas que solían ser importantes, como la ropa de marca para mis hijos, pasaron a un segundo plano. El Katrina me mostró que puedes perder todo al instante, no solo las cosas materiales, sino hasta la vida o la familia’. Muchos de los supervivientes mostraron una capacidad asombrosa para reconducir sus vidas. Han asumido riesgos profesionales, han abandonado malos hábitos y han perdido su apego a cosas materiales. Ahora aprecian las amistades, experimentan una espiritualidad más profunda y sienten mayor gratitud por su vida cotidiana. El trauma los ha hecho más fuertes y sabios”.

Los autores indican que la resiliencia no puede quedarse en la simple resignación o reconstrucción de las viejas realidades. Tal enfoque evita el crecimiento: “El jarrón roto nunca será tan transparente o estable como lo fue antes, pero los que superan la brecha entre los objetivos previos al trauma y los posteriores pueden crecer y aspirar a nuevas metas”. No se trata, añaden, de un optimismo irracional. “Es una manifestación psicológica de la verdad clásica de que el sufrimiento puede hacernos más fuertes y más capaces de afrontar las inevitables desgracias de la vida”. Y a la vez, son “puntos de inflexión, individuales y colectivos, que revelan nuestra humanidad común y promueven sacrificios y altruismos poco comunes”.

enero 17/2023 (Diario Médico)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

enero 17, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

ene

12

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 11 de enero 2023

Año: 30 No. 6

Titulares:

1.- Las personas alfabetizadas procesan mejor los estímulos visuales

2.- Investigan el origen de las mutaciones de la proteína causante de artritis piogénica estéril

3.- El cerebro humano tiene un «punto débil» para el mal de Alzheimer y la esquizofrenia

4.- Bebedores de alcohol en exceso no necesariamente son alcohólicos

5.- Violencia de género debería ser un problema de salud pública

6.- Una buena reserva cognitiva favorece un envejecimiento saludable

Noticias ampliadas:

1.- Las personas alfabetizadas procesan mejor los estímulos visuales

Investigadores de Francia, Bélgica, Brasil y Portugal demuestran, mediante pruebas de electroencefalografía, que la alfabetización propicia una mayor capacidad durante la fase temprana del procesamiento visual.

El trabajo, que se publica en la revista «PNAS», parte del supuesto de que aprender a leer requiere la adquisición de un procedimiento visual eficiente para reconocer rápidamente la letra pequeña, por lo que la práctica de la lectura podría inducir un efecto de aprendizaje en la visión temprana.

En estudios anteriores, el equipo de investigadores había empleado imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para comprobar si el proceso de aprendizaje de la lectura induce cambios en el sistema visual del cerebro. Las investigaciones pusieron de manifiesto que sí existían cambios, pero no quedaba claro si estos afectaban al procesamiento visual en una fase temprana o tardía.

En este estudio, el equipo de investigadores coordinado por Stanislas Dehaene ha utilizado pruebas de electroencefalografía para observar las respuestas del cerebro a los estímulos visuales en 49 adultos sanos con diferentes niveles de alfabetización: 24 alfabetizados, 9 analfabetos y 16 sujetos que habían aprendido a leer en la edad adulta.

Los estímulos que emplearon incluyeron cadenas de letras escritas que formaban pseudo palabras, en las que se esperaba que la alfabetización tuviera un gran impacto, así como rostros, casas, herramientas, tableros de ajedrez y falsos tipos de letras.

Los autores mostraron estos estímulos a los sujetos participantes en el estudio mientras estimaban las respuestas del cerebro de los individuos con la electroencefalografía y realizaron análisis de regresión para determinar si existía una correlación entre la capacidad de lectura y la actividad cerebral en las distintas etapas de procesamiento visual.

Mejores resultados con todos los estímulos

“Los resultados indican que la capacidad de lectura se correlaciona con una amplia mejora del procesamiento visual temprano”, avanzan los investigadores, quienes señalan que registraron también una alta magnitud, precisión e invariancia de la codificación visual “en la región del cerebro occipito-temporal izquierdo durante el procesamiento visual temprano en las cadenas de letras y los falsos tipos de letras”. La alfabetización también se correlacionó con respuestas visuales mejoradas en los otros estímulos visuales que se mostraron a los participantes.

Por ello, “los resultados sugieren que la alfabetización puede mejorar las primeras etapas del procesamiento de estímulos visuales”, concluyen los autores. En el trabajo han colaborado investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (Francia), el Instituto de Imagen Biomédica (Francia), la Universidad de París (Francia), el Laboratorio de Psicología Biológica (Bélgica), el Centro Internacional de Neurociencias y Rehabilitación (Brasil), el Colegio de Francia, la Universidad de Lisboa (Portugal), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y el Fondo para la Investigación Científica (Bélgica).

enero 11/2023 (JANO)

2.- Investigan el origen de las mutaciones de la proteína causante de artritis piogénica estéril

Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid (UVA) trabajan en un proyecto para determinar el origen de las mutaciones de la proteína PSTPIP1, causante del síndrome de artritis piogénica estéril, pioderma gangrenoso y acné, más conocido como síndrome PAPA. Esta dolencia afecta a menos de 5 individuos por cada 10 000.

Investigadores del Instituto de Biología y Génetica Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid (UVA) trabajan en un proyecto para determinar el origen de las mutaciones de la proteína PSTPIP1, causante del síndrome de artritis piogénica estéril, pioderma gangrenoso y acné, más conocido como síndrome PAPA. Esta dolencia afecta a menos de 5 individuos por cada 10 000.

El síndrome PAPA comienza a manifestarse entre los 5 y los 10 años mediante artritis en extremidades inferiores y manifestaciones cutáneas o úlceras, a lo que se une, durante la pubertad, la presencia de un acné más agresivo que «puede llegar a cronificarse», según ha explicado la investigadora Tamara Marcos, en declaraciones realizadas a Europa Press.

Actualmente, dicho síndrome se trata con antiinflamatorios o corticoides, aunque en un futuro los trabajos del IBGM podrían permitir nuevas técnicas para combatir o prevenir la dolencia.

La investigación, que sirve de tesis doctoral de Marcos, se ha centrado en la proteína PSTPIP1, cuya mutación origina la dolencia, por lo que se han realizado diversos ensayos bioquímicos en el laboratorio para determinar «por qué muta».

Cinco años de investigación

Los trabajos se desarrollan desde hace casi un lustro y se centran en la observación de la localización de esta proteína en las células. A su vez, se ha observado la interacción existente entre la PSTPIP1 y la proteína que determina la aparición de la artritis recurrente familiar, una relación que los investigadores del IBGM están estudiando.

Tal como ha recalcado Marcos, los trabajos desarrollados, que serán fruto de un seminario que la investigadora impartiráen los próximos días en el IBGM, pretenden «comprender qué ocurre con esta proteína».

En el proyecto, próximo a su conclusión, trabajan cuatro personas, la propia Tamara Marcos junto con la investigadora Virginia Ruiz y los doctores Andrés Alonso y Yolanda Bayón, tutores de la tesis.

enero 11/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- El cerebro humano tiene un «punto débil» para el mal de Alzheimer y la esquizofrenia

El cerebro humano tiene un «punto débil» para el mal de Alzheimer y la esquizofrenia, de acuerdo a un estudio de científicos británicos dado a conocer recientemente.

El cerebro humano tiene un «punto débil» para el mal de Alzheimer y la esquizofrenia, de acuerdo a un estudio de científicos británicos dado a conocer recientemente.

Los investigadores del Consejo de Investigaciones Médicas (MRC) utilizaron una serie de escáners para detectar esa zona. Esa región del cerebro se desarrolla al final de la adolescencia y suele degenerarse más temprano durante el avance de los años.

En la actualidad es difícil para los médicos pronosticar qué personas pueden desarrollar la demencia senil y cuáles no. Sin embargo, el estudio científico, publicado en la revista especializada «PNAS«, da cuenta de una potencial solución para diagnosticar a aquellos pacientes de mayor riesgo.

De todos modos, advirtieron que son necesarias más investigaciones científicas sobre cómo llevar a la práctica clínica estos descubrimientos.

El equipo de investigadores británicos del MRC llevó a cabo escáners a 484 voluntarios sanos de entre 8 y 85 años. Los expertos analizaron cómo el cerebro humano cambia naturalmente con el paso de la edad.

Las imágenes revelaron un patrón común: las partes del cerebro que tardaban más en desarrollarse también eran las primeras que mostraban señales de deterioro como consecuencia de la edad.

Estas regiones cerebrales, una red de células nerviosas o materia gris, coordinan información «de alto orden» proveniente de los distintos sentidos, como por ejemplo la vista y la audición.

Cuando los científicos analizaron los escáners de pacientes con alzhéimer y aquellos con esquizofrenia, descubrieron que las mismas regiones cerebrales estaban afectadas.

Los hallazgos coinciden con las sospechas de otros expertos del campo, que aunque son distintas, el alzhéimer y la esquizofrenia están vinculados.

Hugh Perry, autor jefe del estudio del MRC, afirmó que en el pasado los médicos llamaban a la esquizofrenia «demencia prematura», pero hasta ahora «no existía evidencia clara acerca que las mismas partes del cerebro estuvieran asociadas con estas dos enfermedades».

«Este estudio detallado y de gran escala provee de importante evidencia hasta ahora ausente, el vínculo entre los procesos de desarrollo, envejecimiento y enfermedad en el cerebro», agregó.

Según Perry, «genera además cuestiones importantes sobre posibles factores genéticos y medioambientales que podrían ocurrir al comienzo de la vida y que luego tienen consecuencias de por vida».

«Cuanto más descubramos sobre estos desórdenes muy complejos, más cerca estaremos de ayudar a los pacientes y a sus familias», continuó el experto.

Por su parte, Michael Bloomfield, del University College London, sostuvo que la esquizofrenia «puede ser potencialmente devastadora, y hasta ahora era muy difícil pronosticar con certeza quién tiene un buen pronóstico y quién no».

«Este estudio nos acerca un paso más a poder hacer estos pronósticos y de esa forma lograr en un futuro que los pacientes reciban mejores tratamientos dirigidos», subrayó Bloomfield, al destacar que estos nuevos conocimientos «podrían incluso ayudar a entender cómo prevenir cambios cerebrales antes de que ocurran».

enero 11/2023 (ANSA) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

4.- Bebedores de alcohol en exceso no necesariamente son alcohólicos

La mayoría de personas que beben en exceso no necesariamente son alcohólicas, según un estudio del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. De hecho, el 90 % de los que beben en exceso no son dependientes del alcohol, encontró el estudio conducido entre 138 mil adultos mayores de 18 años en 50 entidades de Estados Unidos por el CDC con sede en Atlanta, Georgia.

Uno de cada tres adultos bebe en exceso, según los CDC.

«Mucha gente equivocadamente asume que las personas que beben demasiado son alcohólicos», dijo el coautor del estudio el doctor Robert Brewer, el líder del programa de consumo de alcohol del CDC.

«El hallazgo sorprendente fue que nueve de cada diez personas que beben demasiado no cumplen con los criterios diagnósticos para el alcoholismo», dijo.

Según el informe los bebedores excesivos son más bebedores compulsivos.

El consumo excesivo de alcohol se define para las mujeres que toman cuatro o más bebidas en una ocasión, y para los hombres que beben cinco o más bebidas en una ocasión.

Ocho o más bebidas a la semana para las mujeres o 15 o más bebidas a la semana para los hombres se considera excesivo.

El alcoholismo, sin embargo, es una condición crónica que por lo general incluye una historia de consumo excesivo de alcohol, un ansia por el alcohol, seguir bebiendo a pesar de los repetidos problemas con el alcohol y ser incapaz de controlar la bebida.

Beber en exceso es responsable de 88 mil muertes anuales en Estados Unidos. Unas 3700 personas dependientes del alcohol mueren cada año, según el informe.

Estas muertes son causadas por los efectos a largo plazo del consumo excesivo de alcohol, como el cáncer de mama, la enfermedad hepática y cardiaca.

Las muertes también se producen a partir de los efectos inmediatos del consumo de alcohol, como la violencia, la intoxicación por alcohol y accidentes de automóvil.

Brewer dijo que las estrategias para reducir el consumo excesivo de alcohol podrían incluir el aumento del precio del alcohol.

«La conducta de beber de la gente es muy sensible a los precios. Si el alcohol es más caro la gente tiende a beber menos», dijo.

Otra estrategia es la de limitar la disponibilidad de alcohol de donde la población pueda comprarlo, agregó Brewer.

enero 11/2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- Violencia de género debería ser un problema de salud pública

Los esfuerzos actuales para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas son inadecuados y deberían ser considerados como un problema de salud pública.

La investigación, publicada en la revista médica británica «The Lancet» y citada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), planteó que esto se debe a que la violencia es vista como un problema social y de justicia penal, pero no como una preocupación de salud pública.

A través de un comunicado la OMS indicó que la atención médica cumple un papel fundamental tanto en el tratamiento de las secuelas de la violencia de género como en la prevención de esta.

Los proveedores de la salud son el primer punto de contacto con las mujeres y niñas víctimas de esos abusos, señaló la OMS, tras agregar que la identificación temprana de esos casos ayudará a acceder a un sistema esencial de apoyo y bienestar.

En este sentido, el informe sostuvo que varios países han hecho progresos en criminalizar la violencia de género, pero urgió a los gobiernos a comprometerse a destinar mayores recursos financieros para que hacer cambios reales ya que las cifras de ataques a mujeres siguen siendo muy elevadas.

Entre las recomendaciones del documento figuran el fortalecer los sectores de la salud, la seguridad y la educación a través de políticas de prevención y respuesta ofrecida por los profesionales de esos medios, además de capacitarlos en la materia.

enero 11/2023 (Prensa Latina) Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

6.- Una buena reserva cognitiva favorece un envejecimiento saludable

Existe cierto consenso científico sobre los factores que más influyen a la hora de conseguir un envejecimiento saludable: tener una vida social e intelectual activa, contar con una buena reserva cognitiva y llevar a cabo ejercicio físico.

Un estudio ha confirmado que mantener el cerebro activo a lo largo de los años ayuda a tener una vejez más sana.

Para ello, los investigadores seleccionaron a 21 personas de 65-85 años de una unidad de geriatría.

Los participantes fueron divididos en dos grupos en función de la puntuación obtenida en el índice de reserva cognitiva, calculado a partir de su nivel educativo y cualificación laboral. Así, aquellos con puntuaciones de 1-5 formaron el grupo con un índice de reserva cognitiva bajo (n = 12), mientras que los que tenían 6-10 puntos se clasificaron en el grupo con un índice de reserva cognitiva alto (n = 9).

Ambos grupos realizaron una tarea de memoria cuya actividad neuronal se registró a través de una magnetoencefalografía.

Mientras se medían sus señales neuronales, los sujetos llevaron a cabo una tarea de memorización de cinco letras aparecidas en una pantalla. Posteriormente se fueron mostrando letras, de una en una, durante un segundo, y se les pidió que contestaran –pulsando un botón con su mano derecha– si era o no una de las memorizadas.

En total se enseñaron 250 grafías, la mitad, aprendidas de memoria.

Los participantes con bajos niveles de reserva cognitiva necesitaron un mayor esfuerzo cerebral que aquellos con un nivel más alto. Este esfuerzo extra se asociaba con una peor eficiencia cognitiva, ya que requería más conexiones cerebrales de las necesarias. Este grupo presentaba una mayor conectividad neuronal en las regiones cerebrales anterior (prefrontal) y posterior (temporal, parietal y occipital), en comparación con aquellos con un elevado nivel de reserva cognitiva.

nener0 11/2023 (Diario Mèdico)
López ME, Aurtenetxe S, Pereda E, Cuesta P, Castellanos NP, Bruña R, et al. Aging Neurosci

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

enero 12, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

«14344454647117»

Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda  –  salud y bienestar (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fr. Dewey Fisher

Last Updated:

Views: 6217

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fr. Dewey Fisher

Birthday: 1993-03-26

Address: 917 Hyun Views, Rogahnmouth, KY 91013-8827

Phone: +5938540192553

Job: Administration Developer

Hobby: Embroidery, Horseback riding, Juggling, Urban exploration, Skiing, Cycling, Handball

Introduction: My name is Fr. Dewey Fisher, I am a powerful, open, faithful, combative, spotless, faithful, fair person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.